Blog
Compartilhe
(In)Movilidad en las Américas y COVID-19: un proyecto colectivo transnacional en curso
"(In)Movilidad en las Américas y COVID-19" es un proyecto colectivo digital transnacional cuyo foco analítico es la tensión entre movilidad y control y sus desiguales repercusiones espaciales. En diálogo con la geografía y la antropología de la movilidad y los estudios migratorios y fronterizos críticos, lxs investigadores del proyecto concebimos a la movilidad como una práctica social y política encarnada en migrantes y refugiados, adultos y menores de edad, que tiene lugar de manera desigual y diferenciada en las escalas nacional y transnacional. El control, en cambio, concebimos como las formas en las que se materializan las medidas desplegadas principalmente por instituciones estatales para detener, desviar, desacelerar y también acelerar la migración. Siendo esa tensión inherente al régimen fronterizo de las Américas, advertimos que ésta produce a la vez inmovilizaciones forzadas y nuevas formas de movilidad y que tiene efectos espaciales multi-escalares desde el espacio individual – sobre los cuerpos y las vidas migrantes – hasta el espacio nacional y el regional.
Localizar la tensión entre movilidad y control en las Américas tiene, para nosotrxs, relevancia analítica y política. La formación social de este espacio geográfico es incomprensible sin atender a las desiguales formas de movilidad humana que históricamente lo han configurado. Todos los países han sido y/o siguen siendo emisores y receptores de flujos transnacionales, mientras que otros se han convertido, además, en espacios de tránsito y de retorno voluntario y/o forzado. En las Américas, por nombrar casos notables, están Estados Unidos y México, el mayor destino migratorio y el principal emisor de migrantes del mundo, respectivamente. Está Colombia, el país con más desplazados internos y personas en necesidad de protección internacional. Están Guatemala, El Salvador, y Honduras, países desde donde huyen sus connacionales por la violencia; o Venezuela, desde donde han emigrado más de 5 millones de venezolanxs en la última década (1999-al presente). A este continente, le atraviesan rutas migratorias que han servido para que históricamente latinoamericanxs y caribeñxs transiten a Estados Unidos, su mayor destino migratorio. Y, en la última década, hasta las Américas han llegado flujos extra-continentales y se ha multiplicado la migración intrarregional y los flujos sur-sur. La movilidad en el continente es hoy protagonizada por desplazadxs internos, deportadxs, solicitantes de refugio, migrantes irregularizados adultos y por niñxs y adolescentes que emigran solos o acompañados.
Por un lado, el peso de Estados Unidos ha sido definitivo para delinear la geopolítica del control a la movilidad en la región. Ese es el país que más ha endurecido sus políticas migratorias, el que más detiene y deporta a migrantes, sobre todo latinxs y caribeñxs, y el que ha transferido el control a terceros países en la región. Por otro lado, en la última década, los países de las Américas se han cerrado ante la cuestión migratoria: el foco ha girado del derecho a los migrantes al combate a la irregularidad inmigrante y a la seguridad nacional, mientras un violento discurso xenófobo se ha normalizado en las sociedades receptoras.
El COVID-19 vino a arremeter así en una geografía de antemano signada por la tensión entre movilidad y control, tensión que toma matices más violentos en contextos desiguales. Ese es el caso de nuestro continente: la pandemia desnudó la salvaje e irresuelta desigualdad estructural, desatando afectaciones sobre todo en las poblaciones más vulnerabilizadas, siempre racializadas, como aquellas en condición de movilidad.
¿Cómo surge este proyecto?
A mediados de marzo del 2020, los países de las Américas se declararon en emergencia sanitaria, cerraron sus fronteras y entraron en cuarentena como primeras medidas de contención ante la pandemia de COVID-19. Fue en ese contexto cuando 45 investigadorxs de 19 países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe, interesados analítica, ética y políticamente en la cuestión migratoria, nos juntamos virtualmente para preguntarnos por la situación de miles de migrantes y refugiados en el continente.
Si bien la pandemia pausó nuestra posibilidad de etnografiar las realidades migratorias, nuestro vínculo directo con comunidades migrantes y refugiados no cesó. Por eso, sabíamos que la llegada de COVID-19 había agarrado a solicitantes de refugio – regionales y extra-continentales– en el medio de sus trámites; a familias migrantes y a niños y adolescentes no acompañados en cruces transfronterizos; a detenidos en estaciones migratorias hacinadas o en vuelos de deportación; y a miles de migrantes irregularizados en sus trabajos precarizados sin posibilidad alguna de detener su carga laboral para entrar en cuarentena. Estábamos conscientes, además, de que el cierre fronterizo atenta contra el refugio, y que la pandemia exacerbaría el híper nacionalismo reforzando la imagen del extranjero como “carga pública” o como el que encarna al virus, elementos que intensifican la xenofobia y el racismo. Nos juntamos con la intención de reparar críticamente en esas y en otras repercusiones que los tiempos de COVID-19 están teniendo en las vidas migrantes que conforman las Américas.
Los avances
Decodificar los tiempos de pandemia en clave migratoria, activó esta investigación colectiva transnacional. Entre marzo y mayo de 2020, once equipos nacionales en las cuatro regiones del continente, recogimos información de prensa sobre estas tres temáticas que derivan de la tensión entre movilidad y control: 1) situaciones-alerta que enfrenta la población migrante y refugiada; 2) medidas estatales; y, 3) respuestas sociales ante la dinámica migratoria. Sistematizar esa información nos permitió crear un análisis a dos escalas. A escala nacional, produjimos una ficha que, además de arrojar datos sobre porcentaje de pobreza y en torno al patrón migratorio nacional, da cuenta de las particularidades de esas tres temáticas en cada uno de los países que son parte de este proyecto.
Al comparar hallazgos nacionales, identificamos once situaciones comunes que están teniendo lugar en diversas localidades de las Américas: 1) Cierre fronterizo y la hipervigilancia; 2) Suspensión del derecho al refugio; 3) Híper nacionalismo selectivo; 4) Espiral de violencia al sur como efecto de la externalización de la frontera de U.S. en la región; 5) Aumento de espacios de confinamiento y sacrificio humano; 6) Desposesión de derechos de migrantes irregularizados; 7) Producción del miedo como forma de control social; 8) Migración en reversa; 9) Trabajadores migrantes, esenciales pero desechables; 10) Niñez y adolescencia migrante; y, 11) Respuestas sociales que contrastan entre luchas migrantes y xenofobia. La exacerbación de la tensión entre la movilidad y el control durante la pandemia explican en buena medida estas situaciones sobre las cuales hemos generado primeros textos reflexivos. La producción de ese material a doble escala nos ha permitido crear un archivo digital que sirve como fuente de investigación y enseñanza.
Como proyecto colectivo transnacional, (In)Movilidades en las Américas busca producir contra-narrativas digitales sobre quiénes son los migrantes, cuáles son las causas de sus movilidades e inmovilizaciones, y cómo sus desplazamientos deben ser vistos como una lucha por la justicia migrante. Nuestro archivo digital contiene material audiovisual y escrito que refleja nuestro compromiso como investigación colectiva militante que busca denunciar los efectos violentos y letales del régimen fronterizo en las Américas y su exacerbación durante la pandemia. Es un archivo en permanente expansión según el ímpetu creativo de los involucrados en el proyecto y las contingencias del contexto.
Desde el lanzamiento del proyecto en julio de 2020 hasta la fecha, hemos impulsado 17 conversatorios virtuales: ocho nacionales sobre la movilidad y el control en México, Colombia, Ecuador y Brasil; cinco regionales, donde lxs investigadorxs del proyecto han discutido en torno a dos de las 11 situaciones en común desde una mirada regional comparada; tres conversatorios con estudiantes y una Asamblea de Migrantes latinoamericanos discutiendo sobre los efectos que el redoble de control y hostilidad social tienen en sus vidas. Todos los conversatorios están disponibles en el canal YouTube de nuestro proyecto.
Para provocar un diálogo transnacional, hemos traducido los contenidos digitales al inglés y al portugués; y para dar cuenta de cómo la pandemia está siendo resentida y resistida por la población migrante, hemos creado la sección Mapeo Polifónico. Este mapa incluye más de 70 voces migrantes de diversas edades, géneros, nacionalidades, procedencias étnicas, orientaciones sexuales, que desde diversas localidades del continente, dan cuenta de la experiencia cotidiana de (in)movilidad, cómo enfrentan el riesgo de contagio, a la burocracia estatal, a la xenofobia, al desempleo; y a la vez, cómo su lucha vital se despliega entre la solidaridad, su fuerza y la esperanza.
Hemos ahondado en la dimensión pedagógica del proyecto al ofrecer un curso de licenciatura que usa el archivo digital construido para la formación en licenciatura en ciencias sociales ofertado durante el semestre de primavera 2021 en conjunto entre el Departamento de Comparative Cultural Studies de la Universidad de Houston y el Departamento de Latino and Caribbean Studies de Rutgers University. Además, estudiantes de la carrera de sociología de la Universidad Central del Ecuador realizaron sus prácticas pre-profesionales dentro del proyecto, participando en el proceso de investigación con cada uno de los equipos nacionales que forman parte del proyecto y alimentado la actualización de fichas por país. En estos meses de trabajo, también hemos iniciado o participado en campañas públicas a favor de la Justicia Migrante como el rechazo a la militarización de la frontera entre Chile-Perú y Ecuador-Perú en enero de 2021 o el llamado internacional el Primero de Mayo por una lucha transnacional de trabajadores migrantes.
Lo que sigue
Nuestro proyecto ha ido creciendo. Nuevos países se han sumado, hoy somos 24 países [1] y la red inicial de investigadorxs cuenta con más de 70 participantes. Nuestro esfuerzo colectivo está puesto en la recolección de voces migrantes para ampliar el mapa polifónico; en la organización de conversatorios virtuales mensuales sobre las once situaciones comunes y otras más que surgirán; y pronto, en producir textos críticos al respecto. Continuar alimentando con material audiovisual y escrito el archivo digital existente y en construcción es nuestro mayor propósito. El archivo digital que hemos construido sirve como fuente de enseñanza, investigación y como memoria del presente en torno a la tensión movilidad y al control en las Américas en tiempos de pandemia. A un año del inicio de este proyecto, la tensión entre movilidad y control en el continente se ha exacerbado y las condiciones de vida de la población migrante se han deteriorado de manera acelerada. Estamos convencidxs de que análisis regionales contrastados son tremendamente necesarios no solo para expandir el archivo digital existente sino y sobre todo para interpretar críticamente los complejos y desafiantes tiempos presentes y aportar así en un praxis que contribuya a la búsqueda de justicia social para la población más empobrecida y vulnerabilizada que atraviesa las fronteras de las Américas buscando un lugar digno y seguro donde vivir vivibles.
Soledad Álvarez Velasco es investigadora posdoctoral del Departamento de Estudios Culturales Comparados en la Universidad de Houston y co-coordinadora general del proyecto de investigación regional "(In)Movilidad en las Américas y COVID-19". Tiene un doctorado en geografía humana por el King’s College de Londres. Su investigación se centra en la migración indocumentada en tránsito global sur-norte y en la formación de los corredores migratorios a través de las Américas. Ha publicado en revistas indexadas como Migration and Society, ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, Journal of Latin American Geography, Sociologías, Estudios Sociológicos y EntreDiversidades. Es autora de Frontera sur chiapaneca: el muro humano de la violencia. Análisis de la norma de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito (UIA, CIESAS, 2016).
Ulla D. Berg es antropóloga y profesora asociada en los Departamentos de Antropología y Estudios Latinos y Caribeños de la Universidad de Rutgers, EE.UU, donde también dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos. Es co-coordinadora general del proyecto de investigación regional "(In)Movilidad en las Américas y COVID-19". Es autora del libro "Sujetos Móviles: Raza, Migración y Pertenencia en el Perú y los Estados Unidos" (Instituto de Estudios Peruanos, 2016) y co-editora, con Robyn Rodríguez, de la antología "Transnational Citizenship Across the Americas" (Routledge, 2014) y con Karsten Paerregaard del libro "El Quinto Suyo: Transnacionalidad y Formaciones Diaspóricas en la Migración Peruana" (Instituto de Estudios Peruanos, 2005). También ha publicada sobre migraciones latinoamericanas y andinas y sobre la detención y deportación de migrantes en revistas indexadas como Journal of Ethnic and Migration Studies, Journal of Migration and Human Security, Latin American Perspectives, Latino Studies, Current Anthropology, Cultural Anthropology, Identities, Etnografías Contemporáneas, Iconos, entre otras.
Los artículos publicados en la serie "Movilidad Humana y Coronavirus" no necesariamente reflejan la opinión del Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo. Divulgar a los textos autorales es parte de nuestro compromiso con la apertura al debate y la construcción de diálogos relacionados con el fenómeno migratorio en la contemporaneidad.
Nota
[1] Los países incluidos en el proyecto son: en Sudamérica, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela; en Centroamérica, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala; en El Caribe, Haití, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico; en Norte América, México, Estados Unidos y Canadá.
Autoría de la foto en la publicación: David Gustafsson e Cynthia Briones/(In)Movilidad en las Américas y Covid-19. | Tiene una raya negra, en la esquina inferior izquierda, escrita Ocupación "I (MOVILIDAD) EN LAS AMÉRICAS" en blanco.
La ocupación "(In) Movilidad en las Américas" es una iniciativa que surgió de la alianza entre el Museo de la Inmigración y el proyecto de investigación regional "(In) Movilidad en las Américas y COVID-19" para la difusión de artículos inéditos, escritos especialmente para este espacio. La web del proyecto de investigación, con todos los textos y materiales multimedia se puede consultar en este enlace. Continuando con la propuesta desarrollada en la serie "Movilidad Humana y Coronavirus", continuaremos debatiendo y reflexionando sobre los impactos de la pandemia en la migración y otras formas de movilidad.