Blog
Share
La dimensión pedagógica del proyecto (In)Movilidades en las Américas y COVID-19
La revolución digital y comunicacional que marca al siglo XXI ha tenido impactos directos en la educación e investigación social a nivel global. En ese marco las humanidades digitales en la última década se han ido consolidando como un campo interdisciplinario innovador donde convergen disciplinas computacionales con las humanidades y las ciencias sociales humanísticas, particularmente la historia, la geografía humana, la sociología y la antropología. Las herramientas digitales y recursos computacionales permiten convertir hallazgos investigativos en visualizaciones pedagógicas y sugerentes, creando, a la vez, cartografías multi-escalares interactivas o archivos digitales audiovisuales que enriquecen el proceso de enseñanza en el aula y la comunicación de resultados de la investigación social a públicos más amplios. Es más, por la naturaleza digital los proyectos que surgen dentro de las humanidades digitales, se puede garantizar la democratización de su acceso público vía software libres y su permanente ampliación como efecto directo del trabajo conjunto de docentes, estudiantes, investigadorxs e instituciones culturales. Así, como parte de la pedagogía de las humanidades digitales, lxs estudiantes no solo son receptores pasivos sino constructores activos de conocimiento [1][2][3].
Los diversos componentes que configuran al proyecto digital, transnacional y trilingüe de investigación social (In)Movilidad en las Américas y COVID-19, lo convierten en un aporte directo al campo de las humanidades digitales latinoamericanas. Su archivo digital sobre el impacto de COVID-19 en las poblaciones en condiciones de movilidad a lo largo del continente está compuesto por fichas descargables de información que evidencian cómo la tensión entre movilidad y control se ha transformado durante el año de la pandemia en veintiún países de las Américas; por 70 voces de migrantes regionales y extra-continentales que forman el Mapeo Polifónico dando cuenta de cómo la emergencia sanitaria los ha afectado y cómo ellxs han resistido; por un mapa digital que semanalmente muestra la evolución del contagio y muertes por COVID-19 en las Américas; por los videos de los más de 17 conversatorios virtuales donde académicos y activistas discuten los hallazgos investigativos del proyecto contrastados regionalmente; por más de una decena de artículos académicos y de prensa producidos en torno a esa misma temática; y, por dos líneas de tiempo que muestran las transformaciones de la movilidad y el control durante el año de la pandemia en México y en las Américas, esta última por salir al aire al final del mes de junio de 2021.
Además de ser un recurso investigativo de acceso y uso público, (In)Movilidades ha tenido una dimensión pedagógica. Por un lado, el archivo digital audiovisual ha sido utilizado como recurso de enseñanza en el aula en muchas universidades a lo largo del continente, y por otro, al trabajo investigativo se han incorporado estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, quienes han realizado sus pasantías pre-profesionales con el proyecto. Ambas experiencias dan cuenta de la potencia que un proyecto de humanidades digitales tiene para la enseñanza sobre la compleja temática de las migraciones transnacionales en las Américas y para la formación de futuros investigadores en ese campo de estudios.
El archivo digital de (In)Movilidades para la enseñanza
Durante el semestre de primavera 2021, la antropóloga Ulla D. Berg y la geógrafa Soledad Álvarez Velasco enseñamos el curso de licenciatura “COVID-19 and (Im)Mobilitites in the Americas”. Se trató de un curso ofertado conjuntamente entre el Departamento de Comparative Cultural Studies de la Universidad de Houston y el Departamento de Latino and Caribbean Studies de Rutgers University. Desde un enfoque interdisciplinario y transnacional, el curso analizó el impacto de la pandemia en las (in)movilidades de los migrantes en todo el hemisferio, estudiando temas como la inmigración y el control de fronteras, el derecho de asilo, la detención y la deportación, la migración de retorno, la migración de niñxs latinoamericanos, y las luchas migrantes del continente entre otros temas. Además, revisamos los procesos migratorios históricos y contemporáneos que tienen lugar en las Américas y cómo la pandemia los ha transformado.
Aprovechamos la virtualidad en el aula que la crisis sanitaria impuso en el mundo entero para proponer a ambas universidades un curso de esta naturaleza, que resultaba innovador no solo por su temática sino por el hecho de que dos universidades localizadas en dos estados distintos (Texas y New Jersey) en Estados Unidos crearían un espacio de enseñanza virtual común. Después de superar algunas dificultades de orden práctica como cuadrar horarios, exigencias académicas distintas y homogeneizar plataformas digitales para la enseñanza, el curso fue ofertado para estudiantes de licenciatura en antropología, estudios latinxs y artes liberales. Esta propuesta pedagógica conjunta resultó altamente positiva para lxs estudiantes pues gracias a la virtualidad ellxs pudieron compartir de manera sincrónica en el aula con pares inscritos en universidades distintas, viviendo en ciudades diferentes y con experiencias y bagajes migratorios, culturales y vitales e de vida muy variados. La alta diversidad etárea, de origen de clase, de género y nacionalidades entre nuestros estudiantes, estimuló debates sumamente enriquecedores. A eso se sumó el hecho de que muchos de nuestrxs estudiantes eran migrantes ellxs mismxs que habían llegado a Estados Unidos en sus primeros años de vida o algunos como adolescentes, o eran hijxs de migrantes nacidos en ese país. Esto supuso que la temática del curso no solo era conocida por ellxs sino que ellxs habían encarnado las complejidades de la migración en sus propias vidas y sus análisis y contribución en la discusión en el aula daba elementos de una riqueza analítica y experiencial invaluable y muy enriquecedora para todxs.
Un problema general con la enseñanza de temas migratorios en los Estados Unidos es que la mayoría de los enfoques que se ofrecen están muy centrados en los Estados Unidos como país receptor de inmigrantes y no tienen en cuenta las complejidades de las regiones emisoras de migrantes o incluso las intervenciones estadounidenses en América Latina que contribuyen a tales flujos migratorios. Utilizar el archivo digital de (In)Movilidades permitió a lxs estudiantes expandir su comprensión al respecto de la complejidad migratoria más allá de Estados Unidos (el mayor destino migratorio en el continente y en el mundo) al resto de las Américas. Navegar por la página web y descubrir la información de veintiún países, trajo discusiones muy relevantes que nos permitieron constatar como docentes que al utilizar recursos regionales es posible superar el nacionalismo metodológico muchas veces presente a la hora de enseñar temáticas migratorias desde un contexto particular (en este caso Estados Unidos). El archivo digital no solo era utilizado por nosotras en la preparación de nuestras clases, sino también para ejercicios específicos durante las clases sincrónicas pues lxs estudiantes en múltiples ocasiones hicieron trabajos de consulta en grupos, y para que ellxs mismos nutran sus tareas y proyectos finales.
Como parte de nuestra propuesta pedagógica, invitamos a varios investigadores que forman parte de (In)Movilidades para que nos expongan cómo la movilidad y el control se había transformado en diversos países de la región. Así exploramos el impacto de la pandemia sobre poblaciones migrantes y políticas de manejo de la migración en el Caribe, Canadá, México, Centroamérica, Brasil, Argentina y Ecuador. También invitamos a uno de lxs activistas migrantes, cuyo testimonio forma parte del Mapeo Polifónico, con el afán de que lxs estudiantes comprendan cómo ha sido la lucha migrante durante la pandemia. Esta diversidad de voces e invitados fue altamente valorada por nuestros estudiantes quienes pudieron nutrirse de perspectivas analíticas y experienciales muy diversas, aprender de cómo lxs investigadores usan métodos de investigación diversos, y comprender qué implica investigar y experimentar la migración en realidades tan distintas en nuestro continente.
Nuestros estudiantes también asistieron a varios de los Conversatorios que (In)Movilidades organizó durante el semestre. Esta experiencia enriqueció su perspectiva sobre la movilidad y el control en las Américas, y de hecho los inspiró para que sus proyectos finales también sean Conversatorios temáticos. Reflejando el espíritu del proyecto (In)Movilidades, nuestros estudiantes también realizaron investigaciones colectivas sobre una problemática en torno a la movilidad y el control en diversos países de las Américas escogidos por ellxs; hallazgos que fueron compartidos públicamente bajos un esquema de presentación por panel en dos grandes Conversatorios al final del semestre. Esta experiencia supuso que ellxs no solo investiguen en grupo, sean coautores de sus trabajos finales sino que además expongan sus investigaciones; es decir, experimentaron las diversas dimensiones del quehacer investigativo. Sin duda el mayor logro del curso fue que ellxs adoptaron una mirada regional comparada que amplió y complejizó su capacidad analítica y conciencia epistemológica, empujándolos a que se hagan nuevas preguntas investigativas. Este logro fue posible gracias a contar con un recurso tan potente para la enseñanza sobre las migraciones transnacionales en las Américas como es el archivo digital de (In) movilidades.
Estudiantes tomando parte de (In)Movilidades
La incorporación a nuestro proyecto (In) Movilidades de un grupo de estudiantes del pregrado en Sociología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), en el marco de sus prácticas pre-profesionales como asistentes de investigación, fue una propuesta impulsada por la socióloga María Mercedes Eguiguren, profesora de este pregrado. Esta experiencia formativa ha significado un espacio de ruptura de la compartimentalización de actividades y ámbitos de trabajo académico, común en la docencia de pregrado en países como Ecuador. Por un lado, sociólogas/os en formación se incorporaron en los equipos nacionales (nodos) que conforman el proyecto, para apoyar en la construcción del archivo digital por país; y en dos secciones del mismo: 1- la construcción de la Línea de Tiempo y 2- el Mapeo Polifónico. Esto supuso generar instancias de relación pedagógica que posibilitaron colaboración y aprendizaje mutuos, tales como talleres metodológicos para que lxs estudiantes pudieran trabajar en las secciones del proyecto. Por otra parte, estas prácticas fueron concebidas como una oportunidad de producción de conocimiento y reflexión desde las/os estudiantes, pues buscamos ir más allá de asignarles determinadas tareas, como ocurre comúnmente con “asistentes de investigación”, en la lógica estratificada de la academia. Así, el equipo central invitó al grupo de estudiantes a organizar un ciclo de conversatorios basados en sus reflexiones al respecto de la movilidad y el control durante la pandemia en los distintos países que investigaron; así como a escribir textos académicos al concluir sus prácticas en el proyecto.
En noviembre de 2020 lanzamos una convocatoria abierta a lxs estudiantes de la carrera de Sociología de la UCE, para postular como asistentes de investigación.La convocatoria buscaba, por un lado, resolver la necesidad de apoyo en la recolección y procesamiento de datos del proyecto; y por otro, crear una oportunidad de pasantías para los/as estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE. Delineamos un proceso de selección académico al que se postularon doce candidatos/as, de los cuales once fueron admitidos. Una vez conformado el grupo de trabajo, desde enero de 2021, asignamos dos actividades principales a los/as estudiantes: el monitoreo de prensa y fichaje de este material en diferentes nodos nacionales y el apoyo a la Línea de Tiempo y al Mapeo Polifónico. En los nodos, las/os asistentes de investigación de la UCE levantaron un repositorio de información que reunió más de mil noticias relevantes sobre la situación de los migrantes en todo el continente entre octubre de 2020 y abril de 2021. Esta vasta información sirvió de base para las actualizaciones de las fichas país que alimentan el archivo digital del proyecto.
Al trabajo de la Línea de Tiempo, se integraron tres estudiantes. El objetivo de esta sección de (In)Movilidades, que estará al aire en la página web a finales de junio 2021, es identificar los eventos más sobresalientes en torno a la tensión entre movilidad y control que ocurrieron de marzo 2020 a marzo 2021 en el contexto de la pandemia. Su formato visual, la delimitación espacio-temporal y la organización cronológica permitirá identificar tendencias y patrones a nivel continental sin diluir y visibilizar las particularidades que se suscitaron en cada uno de los países de la región. La metodología propuesta para la construcción de la Línea del Tiempo recogió las tres grandes categorías analíticas de (In)Movilidades: 1-medidas estatales, 2- alertas de la población migrante, y, 3- respuestas sociales. Esta sección está estrechamente vinculada con el trabajo del fichaje por nodos debido a que son las fichas país la fuente de información primaria utilizada para la identificación de eventos e hitos.
Una de las herramientas pedagógicas que se utilizaron para propiciar el trabajo colaborativo y el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes fue la realización de talleres metodológicos semanales. En estos espacios se socializaron los objetivos del proyecto, la relevancia de las categorías y/o dimensiones, se idearon subcategorías de análisis y se generaron ricas discusiones metodológicas para entender cómo y en qué condiciones los eventos podrían ser categorizados como tales. Además, se llevaron a cabo talleres prácticos colectivos para implementar los conocimientos adquiridos.
A la sección del Mapeo Polifónico, se vincularon tres estudiantes más. Primero, transcribieron y sistematizaron todos los testimonios recogidos por investigadoras del proyecto a través de redes digitales. Además, catalogaron los testimonios a la luz de diversas situaciones que (In)Movilidades ha identificado en las Américas; situaciones que tienen que ver con la exacerbación del riesgo a las vidas migrantes, sus luchas por resistir y el redoble del control estatal durante la pandemia. Esta labor de escucha cuidadosa les permitió conocer y sensibilizarse ante realidades muy diversas, lo que al mismo tiempo despertó su empatía, curiosidad investigativa. Ellas también fueron investigadoras en campo, ya que contribuyeron con testimonios que se sumaron al Mapeo. La búsqueda de nuevo material y el diálogo virtual con personas en situación de movilidad las hizo reflexionar sobre su propio lugar como productoras de conocimiento, y los desafíos éticos, políticos y metodológicos que esto significa. Su trabajo no sólo nutrió de nuevos relatos, sino que permitirá dentro de poco que todos los testimonios puedan ser consultados en texto en español, portugués e inglés, siguiendo el espíritu trilingüe del proyecto.
Imagen 3 (Crédito: Daniela Hurtado)
Lxs estudiantes que realizaron sus pasantías también organizaron tres Conversatorios, “Dialogando con estudiantes sobre la (in)movilidad y Covid-19 en las Américas”, disponibles en el canal de YouTube del proyecto. Gracias a estos espacios de discusión virtual pudimos conocer sus reflexiones y aprendizajes durante sus pasantías. A partir de estas experiencias, lxs estudiantes escribieron artículos que sintetizan sus aprendizajes, hallazgos y puntos de vista sobre los países que investigaron, todos diferentes a su país de origen. Los textos también dan cuenta del acercamiento de este grupo de estudiantes a la investigación especializada sobre migraciones en las Américas durante la pandemia, y los desafíos y oportunidades que ésta trajo en la investigación etnográfica digital, la conformación de redes de trabajo, así como en la docencia universitaria en las ciencias sociales. Sus artículos forman parte del Boletín (Trans)Fronteriza No. 7 del Grupo de Investigación de CLACSO Fronteras: Movilidades, Identidades y Comercios.
La potencia de un proyecto de humanidades digitales
Ambas experiencias vividas con estudiantes universitarios en el Sur y en el Norte durante la pandemia nos dejan una serie de aprendizajes y desafíos. Una de las grandes preguntas que debe interpelar a quienes trabajamos como docentes y en la investigación, es cómo integrar ambas dimensiones, docencia e investigación, y qué lecciones podemos sacar de la experiencia del aula virtual y de la investigación virtual y colectiva para un tiempo post pandémico. La incorporación de estudiantes al proyecto (In)Movilidad en las Américas y COVID-19 ha dado resultados que apuntan a propiciar mayores espacios de colaboración que articulen las etapas de formación con aquellas de investigación. Una segunda cuestión, es cómo generar espacios pedagógicos dentro de nuestras investigaciones. El hecho de que lxs estudiantes en el aula aprendan a viva voz diretamente, com contato direto de la experiencia de otrxs investigadores supone un proceso educativo desde la praxis y una transferencia de conocimiento muy enriquecedora en su proceso de formación. Asimismo quienes participaron en las pasantías, recibieron talleres conducidos por investigadoras del proyecto, algo que aportó con metodologías de trabajo concretas para que lxs estudiantes pudieran integrarse a los equipos, y fueron instancias clave para conectar la formación previa de los estudiantes, tanto teórica como metodológica, con los recursos metodológicos propuestos por el proyecto, tales como el fichaje o la recolección de testimonios. Un tercer punto que nos deja como aprendizaje esta etapa del proyecto, y que debería ponderarse a futuro en el campo específico de los estudios migratorios, es la cuestión del pensamiento comparativo y enfocado en procesos transnacionales y hemisféricos que posibilita en lxs estudiantes involucrarse en investigaciones sobre migración, ya sea que mantengan intereses propios de investigación en esta línea o no. Sin duda la experiencia de enseñanza en base al archivo digital nos hizo constatar que utilizar un recurso pedagógico con perspectiva regional es clave para superar el nacionalismo metodológico que limita la comprensión de los procesos migratorios contemporáneos.
Nos preguntamos: ¿cómo están formando los sistemas de educación superior a lxs estudiantes de nuestros países, en cuanto a la capacidad de mirar y comprender procesos migratorios y su impacto en las sociedades de la región? ¿Está presente el nacionalismo metodológico en la educación? ¿En qué medida preparamos a lxs estudiantes para generar reflexiones comparativas y comprender procesos que atraviesan las fronteras de su país? ¿Cómo inculcar una mirada crítica comparativa y regional al respecto de la complejidad de las movilidades migrantes en las Américas en su formación? Y, ¿cómo proyectos de humanidades digitales pueden ser útiles en la formación de futuros investigadores en ciencias sociales y en particular en temáticas migratorias? Estas son preguntas que nos han surgido y compartimos aquí con ustedes. Estamos seguras que la potencia de las humanidades digitales sin duda puede contribuir en la formación crítica y colaborativa de estudiantes y futuros investigadores en las Américas.
Soledad Álvarez Velasco es investigadora posdoctoral del Departamento de Estudios Culturales Comparados en la Universidad de Houston y co-coordinadora general del proyecto de investigación regional "(In)Movilidad en las Américas y COVID-19". Tiene un doctorado en geografía humana por el King’s College de Londres. Su investigación se centra en la migración indocumentada en tránsito global sur-norte y en la formación de los corredores migratorios a través de las Américas. Ha publicado en revistas indexadas como Migration and Society, ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, Journal of Latin American Geography, Sociologías, Estudios Sociológicos y EntreDiversidades. Es autora de Frontera sur chiapaneca: el muro humano de la violencia. Análisis de la norma de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito (UIA, CIESAS, 2016).
Ulla D. Berg es antropóloga y profesora asociada en los Departamentos de Antropología y Estudios Latinos y Caribeños de la Universidad de Rutgers, EE.UU, donde también dirige el Centro de Estudios Latinoamericanos. Es co-coordinadora general del proyecto de investigación regional "(In)Movilidad en las Américas y COVID-19". Es autora del libro "Sujetos Móviles: Raza, Migración y Pertenencia en el Perú y los Estados Unidos" (Instituto de Estudios Peruanos, 2016) y co-editora, con Robyn Rodríguez, de la antología "Transnational Citizenship Across the Americas" (Routledge, 2014) y con Karsten Paerregaard del libro "El Quinto Suyo: Transnacionalidad y Formaciones Diaspóricas en la Migración Peruana" (Instituto de Estudios Peruanos, 2005). También ha publicada sobre migraciones latinoamericanas y andinas y sobre la detención y deportación de migrantes en revistas indexadas como Journal of Ethnic and Migration Studies, Journal of Migration and Human Security, Latin American Perspectives, Latino Studies, Current Anthropology, Cultural Anthropology, Identities, Etnografías Contemporáneas, Iconos, entre otras.
María Mercedes Eguiguren es profesora Agregada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador y directora de su carrera de Sociología. Profesora visitante de la FLACSO Ecuador. Su investigación se enfoca en las relaciones entre movilidad, desigualdades socio-espaciales y la experiencia subjetiva de la migración, así como en las relaciones entre política migratoria y regímenes globales de poder.
Los artículos publicados en la serie "Movilidad Humana y Coronavirus" no necesariamente reflejan la opinión del Museo de la Inmigración del Estado de São Paulo. Divulgar a los textos autorales es parte de nuestro compromiso con la apertura al debate y la construcción de diálogos relacionados con el fenómeno migratorio en la contemporaneidad.
Nota
[1] W. McCarty (Ed.) (2010). "Text and Genre in Reconstruction: Effects of Digitalization on Ideas, Behaviours, Products and Institutions". Cambridge: Open Book Publishers (p. 183-202). http://books.openedition.org/obp/630.
[2] Universidade Duke (2021). "Digital Humanities @ Duke University". https://guides.library.duke.edu/digital_humanities.
[3] Hirsch, B (2021). "Pedagogia de Humanidades Digitais: Práticas, Princípios e Políticas". Reino Unido: Cambridge, Open Book Publishers, 2012, https://doi.org/10.11647/OBP.0024.
Autoría de la foto en la publicación: bantersnaps via Unsplash. | Tiene una raya negra, en la esquina inferior izquierda, escrita Ocupación "I (MOVILIDAD) EN LAS AMÉRICAS" en blanco.
La ocupación "(In) Movilidad en las Américas" es una iniciativa que surgió de la alianza entre el Museo de la Inmigración y el proyecto de investigación regional "(In) Movilidad en las Américas y COVID-19" para la difusión de artículos inéditos, escritos especialmente para este espacio. La web del proyecto de investigación, con todos los textos y materiales multimedia se puede consultar en este enlace. Continuando con la propuesta desarrollada en la serie "Movilidad Humana y Coronavirus", continuaremos debatiendo y reflexionando sobre los impactos de la pandemia en la migración y otras formas de movilidad.